You are currently viewing El diseño de una campaña electoral: 10 ejes claves –PRIMERA PARTE
admin

Mauri Muñoz

El diseño de una campaña electoral: 10 ejes claves –PRIMERA PARTE

El diseño de una campaña electoral tiene claves fundamentales que de hecho requieren un proceso de profundización para una aplicación eficaz.

El diseño de una campaña electoral: El equipo de campaña

Organiza un buen equipo de campaña y nunca lo confundas con tu equipo político. Revisa los recursos disponibles, así como las obligaciones legales a ir cumpliendo a lo largo del periodo electoral.

El equipo de campaña tiene una función estratégica y técnica, no debiendo confundirse con el equipo político o candidatura.

Los equipos de campaña deben tener el mayor perfil profesional posible, no queremos militantes, sino personas con una visión no contaminada de la realidad. Dentro del equipo de campaña debe determinarse, al menos, la figura del jefe/a de campaña y del jefe/a de prensa o enlace con los medios. De igual forma, es fundamental establecer diferenciadamente 4 áreas:

 

-Comunicación

-Digital

-Programa

-Logística, finanzas y legal.

Tras los fichajes pertinentes (prima el perfil técnico al político, el de consultor al de teórico) es el momento de saber con qué recursos contamos. No nos referimos solo al presupuesto de campaña, sino también, y muy especialmente, a la disponibilidad de medios humanos y materiales. Este análisis de recursos nos puede llevar a concluir la necesidad de externalizar ciertas tareas.

 

Por último, es muy importante conocer tanto la regulación legal que nos afecta, así como los principales plazos que hay que cumplir. Aspectos como la fecha de presentación de candidaturas o designación de apoderados, los límites de gasto electoral o la regulación de la contabilidad electoral serán fundamentales para no incurrir en gravosos problemas.

SIGUE LEYENDO: El candidato en campaña y sus emociones

 

La Opinión pública como clave en el diseño de una campaña electoral

Siempre debe estudiarse la opinión pública de una manera científica. Para que de manera objetiva se obtengan datos sobre el pensamiento de los ciudadanos o sobre sus características.

 

Obtener datos sobre la opinión de los ciudadanos hará que nuestra campaña se ajuste a sus demandas y expectativas. Las encuestas o los grupos de discusión destacan como las herramientas de investigación de la opinión pública más usadas. Con ellas se debe averiguar, entre otras cosas: cuáles son los principales problemas que percibe la ciudadanía del territorio, cómo ven al partido y candidato, cómo valoran la situación política o cuál es la intención de voto.

Contexto electoral: eje fundamental en el diseño de una campaña electoral

Se debe analizar lo que denominamos el contexto de competición. Esto garantiza una buena estrategia de campaña.

En este punto debe conocerse quienes son los oponentes, cuáles son sus debilidades y fortalezas, y también, en qué entorno se produce la dinámica electoral. Del entorno se aspira a conocer las amenazas y oportunidades para las distintas posiciones.

 

El análisis no debe hacerse solo del propio candidato, sino de todos y cada uno de los que concurren a la cita electoral. Sabiendo detectar bien las debilidades y fortalezas de cada uno, así como sus amenazas y oportunidades, será fácil saber qué estrategia dirigir a cada uno de ellos.

Mira mi canal de Youtube y suscríbete haciendo CLICK AQUÍ

Los objetivos de campaña

Debe definirse el objetivo de campaña y sus targets (públicos-objetivo, blancos electorales).

Todos podríamos decir que el objetivo de cualquier campaña es ganar las elecciones. Error. Los objetivos de campaña deben ser realistas para que la estrategia mida bien los esfuerzos y pasos a dar.

Muchas campañas tan solo aspiran a entrar en una determinada institución o a ser la segunda opción. Junto al objetivo de campaña, tal vez, uno de los momentos clave del diseño de campaña es el establecimiento de targets o blancos electorales. En realidad, el establecimiento de públicos-objetivo no es más que el inicio de una estrategia de segmentación, que puede tener diversas variables.

Algunos barrios pueden ser más interesantes que otros y, por tanto, tenemos que saber bien a dónde destinamos nuestros recursos de campaña.

Sociodemográficos. No todas las capas de la sociedad son igual de cercanas a nuestra propuesta electoral, por lo que debemos priorizar dirigirnos a quien pensamos que, al menos, tiene una cierta posibilidad de acabar votándonos.

Por comportamiento electoral previo. Conocer a nuestros votantes duros, conocer a los votantes posibles de nuestro partido, pero también a los imposibles nos puede ahorrar el necio intento de apelar a todo el mundo.

Recuerda que las estrategias de definición de targets y segmentación van a servir para saber dónde y a quién dirigir nuestro mensaje. Por ejemplo, esto nos puede permitir saber en qué barrio invertir en publicidad o en qué tipo de red social promocionar publicaciones.

 

La imagen del candidato en el diseño de una campaña electoral

Debe fijarse la imagen del candidato y realiza un análisis de sus atributos para poder posicionarlo en la mente del elector.

 

Cada vez más los candidatos son el propio mensaje de la campaña. ¿Qué imagen del candidato se quiere transmitir? Para responder a esta pregunta existe un concepto clave: “atributos”.

Los atributos son las características propias, siempre ciertas, que se van a posicionar del candidato.

Tienen que ajustarse al contexto de exigencias y pueden ser diversos: honradez, dinamismo, experiencia de gestión, cercanía o empatía serían algunos ejemplos.

Una vez que  se tengan en claro los atributos del candidato, se debe trabajar en el perfil de la imagen y en el posicionamiento en la mente del elector.

El grado de conocimiento y valoración de un candidato, aunque no son definitivos, sí son factores que suman, especialmente en campañas con un marcado carácter personal como son las municipales o comunales.

ATENCIÓN

-En Mauri Muñoz te ofrecemos una amplia gama de contenidos de valor para tu estrategia política. Asesoramiento integral en campañas, planes de trabajo para los municipios y gobiernos provinciales. También planes de futuro, mesas de innovación para la concreción de smart cities. También seminarios para el  desarrollo de ciudades competitivas globales.

 

 

Deja un comentario